lunes, 8 de diciembre de 2008

TRABAJO FINAL DEL SEGUNDO TALLER DE INVESTIGACIÓN


ESTRATEGIA DE RECOPILACIÓN DE LOS DATOS
SESIÓN 12

NÚMERO DE DÍAS: 3 Días

HORARIO DE APLICACIÓN/OBSERVACIÓN:
Entre semana son cuatro horas, dos los días martes y dos los jueves y la modalidad sabatino, que son cuatro horas.

LUGAR:
U. de C.I.
Universidad de Cuautitlán Izcalli, Plantel Lago de los Lirios.

ACTIVIDAD ESPECÍFICA DEL INVESTIGADOR:
Docente a nivel Licenciatura en la U. de C.I y en el Instituto INTER, de tiempo completo.
Impartiendo materias relacionadas con la comunicación y la mercadotecnia.

ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
Maestra Marlene Valenzuela: Coordinadora de Unidad de desarrollo y evaluación educativa.

Maestra Wendy Pérez:
Coordinadora de la licenciatura en Mercadotecnia.

Maestra Alejandra Botello:
Docente de la U. de C.I.
Maestra Luz Ma. Garay Cruz:
Tutora del módulo de investigación.

DESCRIPCIÓN DE LAS PERSONAS QUE SERÁN OBSERVADAS, ENCUESTADAS O ENTREVISTADAS:
Alumnos de ambas modalidades:
A. Escolarizado:
Jóvenes entre 19 y 23 años, la mayoría de ellos sólo tienen la obligación de asistir a la escuela y por lo tanto no tienen un trabajo después de la escuela, los padres son los encargados de cubrir los gastos que implica asistir a la Universidad.
B. Sabatino:
Son personas que laboran por lo que las lleva a asistir a sus clases los días sábados, son alumnos que en su mayoría cuentan ya con una familia, ellos mismos son los que absorben los gastos de la universidad, son personas que ya se desarrollan en un ambiente laboral y que sólo necesitan el papel para continuar con su desarrollo profesional-laboral
Maestros:
Los cuales dan a ambos grupos y que poseen la experiencia de trabajar con ellos
Coordinadora de la carrera:
Ella es la encargada de la carrera, la cual a través de juntas con los padres de familia y con los alumnos tiene un contacto cercano y además es la encargada de desarrollar un seguimiento en cuanto a aprovechamientos y desempeños durante la carrera.
Coordinadora de la Unidad de Desarrollo y evaluación educativa:
Ella es la encargada de recibir las calificaciones, la parte cuantitativa y poder realizar estudios acerca del aprovechamiento.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOPILAR LOS DATOS
SESIÓN 13

Lugar y fecha de aplicación: U. de C.I. Universidad de Cuautitlán Izcalli.
Aplicación:
Fecha: 2 oct. 2008
Hora: 9:00 hrs.
11:00 hrs.
16:00 hrs.
Entrevistados: 3

Problemática encontrada:
Los entrevistados querían obtener información de mi investigación, la cual distorsionaba el objetivo de mi entrevista, ya que yo parecía la entrevistada, además de que querían que incluyera otros temas de interés para su propio trabajo.

Solución dada:
Traté de resolver sus dudas, sin embargo retomaba el punto de la entrevista a fin de evitar siguieran tratando de desviar la entrevista.

Aplicación:
Fecha: 4 oct. 2008
Hora: 9:00 a 12:00 hrs.
(Sabatino)
Observados: 19

Encuestados: 19

Problemática encontrada:
El tiempo fue uno de los principales obstáculos, ya que como he mencionado, sólo los veo tres horas a la semana y los programas de estudio son extensos.
Solución dada:
Sintetizar de manera puntual las encuestas y realizar preguntas claras y cortas.

Aplicación
Fecha: 6 oct. 2008
Hora: 10:00 a 11:40 hrs.
(Escolarizado)
Observados: 14
Encuestados: 14
Problemática encontrada:
La edad resultó una de mis dificultades, ya que no tomaron en serio el tipo de investigación que se está llevando a cabo.
Solución dada:
Hacerles conciencia de cuáles son los beneficios que ellos obtendrían al conocer sus áreas de oportunidad de trabajo y ver cuáles son sus habilidades que pueden explotar de una manera más significativa.

Los trabajos de los alumnos de ambas modalidades serán tomados en cuenta (todos), ya que llevo un registro de los trabajos desde el mes de septiembre y lo seguiré haciendo hasta diciembre que es cuando concluye el cuatrimestre.

RESULTADOS
SESIÓN 14

De acuerdo a lo recogido a través de los diarios y la observación, teniendo en cuenta la pregunta inicial: ¿Cuáles son los factores que intervienen en el aprovechamiento académico de los alumnos de la modalidad sabatino, con respecto a los estudiantes de la modalidad escolarizada? Y siendo yo parte de vivir éste fenómeno desde hace algunos años, pude llegar a los siguientes puntos:

MODALIDAD ESCOLARIZADO:
· Jóvenes entre edades: 18 a 23 años.
· Los padres de los alumnos en su mayoría son los que absorben con los pagos de la colegiatura.
· Una mayor parte de los estudiantes sólo se dedican a la escuela, no teniendo un desarrollo profesional o laboral, a menos de que se encuentren en el cuatrimestre indicado para comenzar como parte de un requisito a cumplir con su servicio social o sus prácticas profesionales.
· No cuentan con un medio de transporte propio (y aunque entre semana los dos estacionamientos están saturados, los autos pertenecen a sus familias)
· La asistencia de los alumnos es regular (hasta se han convertido en contadores ya que llevan perfectamente un control de inasistencias para estar seguros de que tendrán derecho a examen final.
· En la parte académica, específicamente en la entrega de tareas y participación en clase, sus trabajos sólo cubren el mínimo de requisitos y no muestran algún interés por la investigación, la reflexión del mismo y las aportaciones son escuetas y sin fundamentos (claro que existen sus excepciones, sin embargo desde mi punto de vista hay algunos alumnos que sí entran a la Universidad con ganas de aprovechar al máximo lo que se les presente, sin embargo creo que las masas son las que ganan la batalla y depende del grupo donde se encuentren se les unen, ya que es más fácil hacer lo que la mayoría realiza).
· La participación en eventos de tipo cultural es nula (a menos de que la práctica, la visita al museo, la salida al interior de la república, o cualquier manifestación extramuros, contenga espacios donde los alumnos puedan tener tiempo para la diversión), por ejemplo acabamos de pasar por la muestra de ofrendas en la Universidad y fue claro la falta de interés que ellos mostraron (ya que lo que ellos esperaban era terminar para irse a divertir).
· Las analogías que realizan con el tema revisado son parte sólo de lo que escuchan, he confirmado que esta muestra no está informado de las noticias que acontecen en México ni en el mundo, sólo son repetidores de comentarios que realizan personas que se encuentran dentro de su entorno.
· Frecuentemente se encuentran recursando materias o presentando exámenes extraordinarios, los cuales evidentemente son absorbidos por sus padres (sin embargo sí ellos no quieren que sus padres se enteren de lo expuesto buscan la manera de solventarlos por ellos mismos).
· El trabajo en equipo dentro y fuera del salón de clases en nulo, son jóvenes que no saben trabajar en conjunto y terminan en su mayoría dividiéndose los trabajos, no llevan a cabo en general una organización, planeación, ni realización de los trabajos.
· El respeto entre ambos sexos es derogado, ya que en su lenguaje corporal y verbal su comportamiento es el mismo.

Éstas son algunas de los datos que recogí en cuestión de los grupos escolarizados, me permitiré continuar con los de la modalidad sabatina:
MODALIDAD SABATINA:
· Personas entre 22 a 50 años de edad.
· La mayoría de ellos ya cuentan con una familia propia, dentro de la cual cuentan con hijos y por lo tanto el único día que tienen disponible para continuar, reanudar o comenzar con sus estudios del nivel superior es el sábado, ya que el roll que desempeñan entre semana es familiar-laboral.
· Ellos mismos son los que se hacen cargo de su propia colegiatura, ya que la mayoría ya se encuentra laborando (algunos en el área y sólo necesitan el título para continuar en su trabajo o pretender alcanzar un mejor puesto o cambiarse del mismo).
· La asistencia es impecable (claro que existen sus excepciones), sin embargo la conciencia de que sólo asisten 5 sábados por materia, el compromiso que adquieren es fuerte, además de que cubren de la misma manera el idioma extra a la lengua de origen de 7:00 a 9:00 hrs. y después de 9:00 a 15:30 hrs. su horario de clases.
· Dentro de la parte académica su desempaño es impresionante, las aportaciones que realizan, los comentarios, las analogías son especificas y sustentadas por alguna corriente o autor, ya sea clásico o contemporáneo, y la forma de enlazar el tema con el ejemplo son excelentes, en ocasiones un ejemplo nos lleva de la mano al siguiente tema (he de confesar que en ocasiones sus ejemplos y aportaciones considero que son más significativas que las mías, ya que ellos se encuentran en el ámbito laboral a diario, lo cual me lleva a preparar mi clase con más empeño, inversión de tiempo y esfuerzo, y los ejemplos con contenidos más específicos y especializados, además de que sean vigentes y aplicables en su ámbito personal, profesional y laboral.
· Su forma de investigar es sumamente particular, ya que ellos llevan a cabo una perfecta organización de las diferentes tareas que deben de llevar a cabo durante la semana, para cumplir con la vasta carga de tarea que a cada sábado se llevan, además de su interés por aprender de una forma más completa y aunque no realizan trabajos en equipo entre semana por obvias razones, dentro del salón de clases su desenvolvimiento con los compañeros, el trabajo en equipo y el respeto que existe entre ellos es sumamente diferente y cordial entre ellos, el ambiente que se respira es bueno (y aunque podría pensarse que con mi narración todo es rosa, no lo es, en ocasiones cuando alguna de las partes no está de acuerdo defienden su postura o cuando la carga de trabajo es extensa y tienen que trabajar con compañeros non gratos y sin embargo lo hacen porque se preocupan más por su calificación que por sus afectos o intereses personales, los cuales no los anteponen a no realizar la actividad o el trabajo).
· Son alumnos que llevan una secuencia en cuanto a sus estudios, ya que por algunas circunstancias (el tener una familia antes de la escuela, el salirse de estudiar por motivos económicos, el no tener en el pasado claro el panorama de qué estudiar, la necesidad de trabajar o la falta de interés entre otros factores) los llevan a adquirir una obligación con la culminación de sus estudios en tiempo y forma.
· El trato dentro y fuera del salón de clases es cordial.
· El transporte que utilizan para llegar a la Universidad es propio en su mayoría o de la empresa en la que laboran en ocasiones.

Por lo tanto la teoría de Bourdieu, acerca del capital cultural teoría que resalta el hecho de que la noción de capital cultural es una hipótesis indispensable para dar cuenta de las diferencias en los resultados escolares que presentan niños de diferentes clases sociales respecto al “éxito escolar” lo que marca una ruptura con la visión que considera el éxito o el fracaso escolar como resultado de las “aptitudes naturales” del individuo.

Desde la perspectiva de Bourdieu, el capital cultural puede existir bajo tres formas: estado incorporado, estado objetivado y el estado institucionalizados. (Ésta parte es la que me encuentro desarrollando y complementando).

Desde mi perspectiva considero que el capital cultural se ve reflejado en lo siguiente: la madurez intelectual y cultural en los diferentes contextos, práctica laboral y el tener la conciencia de que el estudio que están llevando a cabo es parte de una decisión crucial en sus vidas para desarrollarse en cualquier ámbito es fundamental e indispensable, además del factor tiempo, es lo que lleva a que los grupos de la modalidad sabatina tengan mejores desempeños y por lo tanto calificaciones más altas que los alumnos de la modalidad escolarizada.

Me gustaría enfatizar en el punto del medio de transporte en el que llegan a la Universidad, ya que aunque podría confundirse que estoy tomando la teoría de Bourdieu desde el punto de vista de la clase social, no es así, ya que en lo que me estoy enfocando es en la parte del capital cultural, sin embargo para mí esto pudiera ser partícipe de que los estudiantes del sistema escolarizado no tienen un trabajo y por lo tanto un sueldo para poder aspirar a comprarse un auto y por consiguiente no saber lo que cuesta o implica traer un auto propio o de la empresa o cualquier otro objeto o actividad a desarrollar.

ANÁLISIS DE LOS DATOS O INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
SESIÓN 15.

Me permitiré mostrarle mi base de datos, por favor si me hace alguno, me podría indicar cuáles por favor.

CAMPO: 1
VARIABLE: U de CI
CÓDIGO: Universidad de Cuautitlán Izcalli
CONTENIDO:
1) Escolarizado
2) Sabatina

CAMPO: 2
VARIABLE: MKT
CÓDIGO: Mercadotecnia

CAMPO: 3
VARIABLE: MDU
CÓDIGO: Material didáctico utilizado
CONTENIDO:
1) Cañón.
2) Películas.
3) Pizarrón.

CAMPO: 4
VARIABLE: SE
CÓDIGO: Solvencia Económica
CONTENIDO:
1) El alumno
2) Sus papás
3) Su pareja
4) Familiares
5) Otros

CAMPO: 5
VARIABLE: MT
CÓDIGO: Medio de transporte
CONTENIDO:
1) Propio.
2) Empresa
3) Papás

CAMPO: 6
VARIABLE: AEC
CÓDIGO: Atención en clases
CONTENIDO:
1) Si
2) No
3) A veces

CAMPO: 7
VARIABLE: AC
CÓDIGO: Asistencia a clases
CONTENIDO:
1) Diario.
2) Frecuentemente.
3) A veces

CAMPO: 8
VARIABLE: CT
CÓDIGO: Compromiso en la escuela
CONTENIDO:
1) Siempre.
2) A veces.
3) Nunca.

CAMPO: 9
VARIABLE: PEC
CÓDIGO: Participación en clase
CONTENIDO:
1) Siempre
2) A veces
3) Nunca

CAMPO: 10
VARIABLE: CEC
CÓDIGO: Comportamiento en clase
CONTENIDO:
1) Respeto.
2) Utiliza un lenguaje altisonante.
3) Indiferente

CAMPO: 11
VARIABLE: TE
CÓDIGO: Trabajo en equipo
CONTENIDO:
1) Siempre.
2) A veces.
3) Nunca

CAMPO: 12
VARIABLE: ET
CÓDIGO: Entrega de tareas
CONTENIDO:
1) Siempre
2) A veces.
3) Nunca

Con respecto a la forma de analizar toda esta información con la cual cuento, he determinado que el análisis de la información quedara supeditado a los siguientes núcleos, ejes y categorías.

NÚCLEO TEMÁTICO: El aprovechamiento escolar, verificar si el capital cultural brinda a los estudiantes ventajas educativas y si estas ventajas varían por género, desde la postura de Bourdieu.

EJES TEMÁTICOS: Clase social y capital cultural.

CONCLUSIONES
SESIÓN 16

Al comenzar con esta tarea realmente me hace reflexionar algunos puntos, los cuales considero ya he desarrollado a través del trabajo, sin embargo en esta ocasión me permitiré relacionarlos con la teoría de Pierre Bourdieu, del cual sólo abordaré algunos puntos de interés además de que tienen dependencia con mi investigación.
La siguiente idea del autor, dice así: “En el panorama que describe Bourdieu la reproducción social es inevitable. El habitus hará que los pobres se autocensuren y se nieguen el acceso a aquello con lo que no están familiarizados. Sin recibir educación formal en las instituciones culturales -escuelas, museos, universidad-, carecerán de los conocimientos que abren las puertas de las altas esferas sociales. Entrarán a los campos a competir en desventaja, y en la lucha por los capitales, los poderosos le cerrarán el paso. El resultado será que las clases altas seguirán centrando el poder, y que las bajas seguirán marginadas”.
El problema con Bourdieu no es que dibuje un escenario terrorífico (esto, en efecto, ocurre: quien carece de educación se ve en mayores aprietos para mejorar sus condiciones de vida), sino que conciba esta lógica como una ley, como algo necesario que independientemente de los esfuerzos individuales acabará pasando.
Sin embargo es esta investigación el capital económico no fue una determinante del éxito del capital cultural, ya que dentro de mi desarrollo ambos grupos pertenecen a la clase social alta o media alta, la única variante en la primera instancia sólo era la diferencia de horarios (escolarizado-sabatina) no obstante al observar durante este periodo pude constatar que las regularidades del comportamiento son totalmente opuestas, ya que por algunos datos ya mencionados los de la modalidad sabatina desarrollan otro tipo de interés en la escuela, aún teniendo como común denominador el pertenecer a la misma carrera, cuatrimestre, materia y docente.
Existen algunos puntos de la teoría de Bourdieu, los cuales me hacen ruido, ya que tal vez se pudiera pensar que se contrapone en lo que respecta a su tesis: por ejemplo, él afirma que el habitus además de individual, es colectivo y que puede transferirse a grandes entidades para hermanar el comportamiento y formas de pensar a personas que no han tenido contacto entre sí, lo cual me lleva a afirmar por medio de la observación y el comportamiento del grupo que el desempeño grupal se va determinando por medio de la aportación de cada persona y que éstos en grupos logran realizar una sinergia de la dinámica que llevarán a cabo como sociedad, comprometiéndose a respetar sus reglas, llevar a cabildear acuerdos y formas de trabajo en clase, tanto como fuera del salón, además de ser los únicos generadores del ambiente dentro del salón. Dejando fuera por lo tanto los capitales que se constituyen a partir de las fuerzas del campo, el económico, el simbólico o el cultural. Cada agente, de acuerdo con su habitus, tomará una posición e intentará ascender y beneficiarse, es por eso que dentro de mi observación dentro de ambos salones, pude darme cuenta que cada alumno actúa dependiendo del contexto en donde se desarrolló y lo realiza actualmente, la manera de comportarse de los alumnos de la modalidad sabatino es realmente distinta a la de la modalidad escolarizada. El compromiso que muestran, la entereza con la que llevan a cabo sus tareas, la forma de comportarse y en el dar sus aportaciones a la clase, llevando a los demás a un análisis o reflexión, son realmente significativas.
Esto no se ve reflejado en la postura del autor, ya que él afirma que los pobres van a tener habitus de los pobres y que los ricos van a tener habitus de los ricos, lo cual no aplica en mi diario de campo, ni en las observaciones, o vivencias que tuve con cada grupo.
Con lo que concuerdo con el autor o se lleva a cabo su tesis, es en la idea de que los distintos sectores de la sociedad son sometidos a distintos tipos de condicionamiento que igualan sus miembros entre sí, y los diferencian de los demás, sin embargo aunque en los alumnos del sabatino no existe una persona o personas líderes, pareciera que todos se encuentran desarrollando sus proyectos, y atención a las mismas órdenes del profesor y esto hace una simbiosis de trabajo al mismo ritmo, aunque también existen sus excepciones, en el caso de la modalidad escolarizada no existe tal trabajo en equipo, ni al mismo ritmo, al contrario se la mayoría de los integrantes del grupo son desobligados, faltan con frecuencia a sus clases o entran tarde, tienen un alto índice de falta de interés y se percibe que ellos se encuentran ahí porque no hay otra opción, pareciera contagiar al grupo y no crearse un ambiente de confort, no obstante las personas que no desean participar con la dinámica del grupo son tachadas y rechazadas por la mayoría, lo cual en algunos casos hacen que en determinado tiempo éstos se les unan.
La idea central que tomé para comenzar mi trabajo de investigación fue “la noción del capital cultural es una hipótesis indispensable para dar cuenta de las diferencias en los resultados escolares que presentan las personas de diferente clase social respecto al éxito o al fracaso escolar como resultado de las aptitudes naturales del individuo”.
No obstante no es aplicable en su mayoría o al menos en mi investigación no fue así, ya que ambos grupos pertenecen a la misma clase social y tienen las mismas posibilidades económicas, llevan los mismos temarios y tira de materias, en ocasiones el profesor o facilitador es el que imparte en ambos turnos y llevan la misma carga de trabajo, las que se modifican en este orden de ideas son las “aptitudes naturales” ya que estando en el estado incorporado, podría pensar que los del sabatino le invierten más tiempo al estudio y además tienes mayor estado objetivado, ya que cuentan con los bienes culturales a través de los cuales el individuo se hace del conocimiento a través de libros, revistas, museos, materiales diversos entre otros, además de estado institucionalizado, algunos ya contando con títulos ya sea totales o parciales. No me gustaría afirmar que es en general, pero sí un su totalidad y es parte del cómo se comporten en el escolarizado, al parecer carecen de los tres estados de Bourdieu. Y con esto concluyo que: la apropiación del capital cultural en distintas formas dependerá del capital económico del que disponga la familia, lo que le garantizará a la persona un acceso más fácil a las formas de apropiación de este, lo cual en mi investigación a través de mi observación y desarrollo laboral no se cumplió.







TRABAJO PARCIAL 2

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil.

¿Y cuál a una evaluación?
Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el centro universitario del sur de la universidad de Guadalajara.

a)
¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
En la investigación:
Como señala el autor, pretende comprobar de manera experimental la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa, con el objetivo de obtener, igualmente, una mejora en la expresión de su autoconcepto.
En la evaluación:
El autor precisa, definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información, en Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.

b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?
En el trabajo de investigación se trata de probar la relación que existe entre los factores afectivos y la capacidad creativa, para la mejora del autoconcepto, en el de evaluación se valoran de qué manera están siendo utilizados los materiales didácticos como instrumentos para transmitir los conocimientos a los alumnos de una Institución.

c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
En la investigación:
El autor piensa que la expresión de la capacidad creativa redundará de forma positiva en la manifestación del autoconcepto, con este fin, se diseñó un programa psicoeducativo, basado en cuentos infantiles.
La condicionante que se utilizó fue la siguiente:
· Diseño cuasiexperimental de grupos de control no equivalentes con doble pretest.
En la evaluación:
A partir de las respuestas de los docentes, buscaron generar categorías de análisis con las que se definieron las demandas del grupo en relación a dicha aplicación con la condicionante de impartir diferentes cursos de capacitación con un grupo de docentes interesados en cambiar su práctica educativa, como finalidad que el autor menciona.

d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)
En la evaluación:
¿Cómo ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitarios del Sur de la Universidad de Guadalajara?

e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
En la investigación:
El trabajar con niños, considero que es un acto de complejidad, sin embargo el aplicarles las pruebas entre las variables de autoconcepto y creatividad es aún más, sin dejar a un lado la influencia de los valores afectivos.
En la evaluación:
Lo complejo radica en las respuestas que arrojan cada uno de los docentes que están siendo evaluados y éstos al tener puntos de vista, perspectivas; pudieran sólo responder a sus propias apreciaciones.

f) ¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
En la investigación:
La importancia radica en la cimentación del autoconcepto por medio de la creatividad, se creé que si los niños desde pequeños logran desarrollarlo, podrán desenvolverse en los siguientes ambientes educativos y como personas integrales socialmente.
En la evaluación:
La relación infraestructura-desarrollo de las nuevas tecnologías en el aula, como estrategias de enseñanza-aprendizaje, son el eje de la importancia.


g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
En la investigación:
Reconocer qué tipo de expertos pudieran estar contemplados en la investigación y las técnicas o procedimientos a realizarse, para llegar a los objetivos que se desean cubrir y las metas a las que quieren llegar.
En la evaluación:
Sólo estadística, ya que necesitan saber únicamente quiénes utilizar a las nuevas tecnologías como herramientas de estrategias de enseñanza, para la obtención de un resultado.

h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanzas:
Existe un objeto de estudio, persiguen una
finalidad, el trabajo se ve reflejado en el beneficio de una
comunidad, se da el fenómeno de retroalimentación, son
procesos que se dan en las ciencias sociales, hacen
referencia a fenómenos educativos, van inmersos de una
fuerte carga de enseñanza y aprendizaje, llevan a cabo
procedimientos y, están enfocados a
Instituciones y sistemas educativos.

Diferencias:
· En el trabajo de investigación, se da la construcción del conocimiento, mientras que en el de evaluación busca la emisión de un juicio de valor.
· La investigación busca la finalidad y las verdades, mientras que la evaluación compara los objetivos, propósitos y metas con los resultados.
· A la evaluación, no le interesa la naturaleza del fenómeno, mientras que a la investigación, le preocupa el lugar y los escenarios dónde éste se esté desarrollando.
· Los resultaos de la evaluación, no son aplicables a otros programas, son territoriales, mientras que a la investigación pudieran servir como documentos pre o post de consulta, o, que vinieran a dar un seguimiento a lo ya revisado, o, simplemente como fuente de consulta o comparación.
· A la investigación, le interesa el qué y a la evaluación el cómo.
· Aunque ambas van dirigidas a una comunidad y ésta se ve favorecida, la diferencia radica en que, para la investigación le preocupa la sociedad científica, los investigadores, los estudiantes, en conclusión el campo de estudio.
· A la investigación, le interesan los resultados como crecimiento a parte de la disciplina, mientras que en la evaluación sólo se da un informe que señala las necesidades del programa.

i)
¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
En la investigación:
Sí.
· Test de Matrices Progresivas de Raven.
· Escala de inteligencia de Wechsler (WPPSI).
· Batería verbal de Torrance Test of Creative Thinking (TTCT).
· Instrumento de Percepción del Autoconcepto Infantil (PAI).
· Técnica de triple ciego.
En la evaluación:
Sí.
· Encuestas.
· Análisis a documentos oficiales (informes, planes de desarrollo y planes de estudio).

j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
En la investigación:
· Técnica de triple ciego: donde niños, maestros y evaluadores, desconocían el qué del objeto de estudio se abordaría.
· Evaluación inicial: para determinar el autoconcepto y su nivel de creatividad.
En la evaluación:
· Investigación de carácter exploratorio, a través del análisis de datos estadísticos y de documentos oficiales.

k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
En la investigación:
Sí, los destinatarios son distintos, ya que este trabajo de investigación, va dirigido a una comunidad de científicos, instituciones o sistemas educativos, los cuales estén interesados en incrementar la capacidad creativa en una muestra de educación infantil y en la implementación de la variable de autoconcepto.
En la evaluación:
· Docentes.
· Instituciones.


l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
En la investigación:
Podría considerarse una utopía, sin embargo, desde esta investigación, las consecuencias pueden ser favorables y expansivas, en el sentido de que se puedan aplicar las variables, ya que los seres humanos desde pequeños crecerían como seres integrales, pero… el luchar contra años de seguir los mismos programas de estudios pudieran considerarse como una barrera para la realización, la falta de interés por parte de las dependencias de gobierno correspondientes y en general por la despreocupación social; sin embargo para la cuestión científica sería un apoyo y un material bibliográfico más.
En la evaluación:
Sí, ya que al saber los resultados de dicho estudio, las instituciones (la infraestructura) y a su mismo tiempo los maestros tendrán que ir en camino de la vanguardia educativa tecnológica y la implementación y capacitación para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
En la investigación:
· En primera instancia sería el interés que los mueve a estudiar el objeto de estudio.
· Llegar a resultados que sean pertinentes desde los objetivos planteados para su comparación con las hipótesis y los resultados.
· En esta investigación en algunos casos los evaluadores no necesitan conocer lo que están evaluando (técnica de triple ciego).
· Se basan en teorías y conocen la manera de aplicación de los instrumentos que utilizan para analizar los estudios y la manera de interpretar los resultados.
En la evaluación:
· Forma de evolución del uso de las nuevas tecnologías en dicha universidad.
· Evaluadores que conozcan la estructura organizativa de tal institución.

n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
En la investigación:
Sí, ya que esta investigación estuvo nutrida de la psicología educativa, de diferentes ramas de la pedagogía (sicológica, organizacional y social), de un diseño cuasiexperimental de grupos de control no equivalentes con doble pretest, además de los conocimientos de los docentes de ese nivel.
En la evaluación:
No, ya que la finalidad era sólo conocer si utilizaban como herramientas a las nuevas tecnologías y que no era pertinente manejar a especialistas en la materia, ya que sólo bastó con realizar una encuesta y conocer los resultados.

jueves, 4 de diciembre de 2008

TRABAJO COLABORATIVO, SESIÓN 17

“ESTAMOS LISTAS”

I. RETOS, APRENDIZAJES, REFLEXIONES Y CAMBIOS DE PARADIGMAS QUE LES HA REPRESENTADO LA EXPERIENCIA QUE HAN TENIDO DURANTE EL DESARROLLO DEL TALLER.

Iniciar el módulo de investigación nos representó un reto ya que los trabajos de investigación que habíamos realizado no habían tenido el suficiente rigor científico como para que nos sintiéramos seguros de algún día haber sido investigadores, ya que incluso en el caso de una de nosotras (Mariana Gallegos Sánchez) no tuvo necesidad de hacer alguna investigación, ya que en su Universidad existía la oportunidad de titularse por promedio sin necesidad de hacer ninguna tesis o tesina, lo cual la llevó a empezar el módulo con incertidumbre, pero con el interés suficiente para conocer cómo se desarrolla un trabajo de investigación y en el caso de Marcela Ponce Lara, la vivencia fue enriquecedora, ya que ella contaba con los elementos suficientes para poder llevar a cabo un trabajo de investigación, sin embargo se permitió conocer y aplicar nuevas técnicas que pudo desarrollar y llevar a su contexto laboral, ya que dentro de su carrera “Sociología aplicada a la educación”, el desenvolver constantemente investigaciones de tipo cualitativo y cuantitativo era parte de su diario vivir, por lo tanto para ella la experiencia fue de reforzamiento y aplicación.
Los retos que enfrentamos en este módulo fueron significativos, ya que ambas llevamos a cabo un trabajo de investigación relacionada a nuestro área laboral, lo que no significó no sólo tener la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el área de la investigación, sino también resolver algunas interrogantes que nuestra labor cotidiana nos generaba desde hacía algún tiempo y que no habíamos podido despejar ya que no contábamos con los elementos necesarios para llevar una investigación de esa naturaleza.
De igual manera el haber podido realizar la investigación desde una perspectiva ajena aún formando parte de el contexto de la investigación nos representó la oportunidad de entender que la realidad va más allá de la simple apariencia y que es a través de la investigación como se puede conocer desde las entrañas un problema, es por eso que en este sentido, pudimos abstraernos de nuestro papel de maestras y de nuestro papel de investigadoras pudimos ponernos en los zapatos de aquellos que se convirtieron en nuestros sujetos de investigación, lo que no sólo nos permitió llevar a cabo la investigación de una manera imparcial, sino que también nos permitió conocer a nuestros alumnos desde una perspectiva más personal y no impersonal como siempre había sucedido.
Otro reto que enfrentamos fue el invertir los papeles desde que comenzó esta aventura de la maestría, ya que nuestro desempeño laboral desde hace algunos años, es la docencia y el cambiar el escritorio por la butaca para nosotras fue un cambio y el comienzo de adoptar el rol de estudiantes, el conocer la forma de consultar en la plataforma, de modificar la imagen de un mentor presencial a la de interpretar los correos electrónicos, los cuales eran y son enviados por nuestra tutora y sobretodo el no ser nosotras las que cargan el peso del conocimiento sino ser receptoras y generadoras de él, dentro de nuestras actividades cotidianas, tuvimos que buscar la manera de abrir un espacio a nuestro trabajo semanal, sin que esto implicara el sacrificar u omitir alguna o algunas de las labores que nos ocupan a lo largo de la semana, el hacer esto nos implico por tanto ejercer una disciplina rigurosa para conciliar de manera adecuada todos nuestros tiempos, no sólo los individuales, sino también, cuando existía trabajo colaborativo y acertar la manera de que éstos coincidieran.
El primer aprendizaje que identificamos fue el darnos cuenta que el trabajo tenía un plazo determinado y que por ello teníamos la obligación de trabajar a un ritmo que tal vez no era el nuestro, pero que esto nos llevó a cumplir ya que era parte de las obligaciones que adquirimos al entrar a la maestría, cuestión que nos resultó un cuanto complicada ya que llevamos años siendo nosotras quienes determinamos esos tiempos.
Por la parte de la tecnología, aprendimos que no siempre podemos confiar, ya que en algunas ocasiones enfrentamos el hecho de no poder accesar a la plataforma para el envío correspondiente de nuestras actividades, eso nos llevó a planear y enviar con tiempo los trabajos solicitados para no vernos en la incertidumbre de sí servía o no la plataforma en el último momento, ese ser cumplidas, nos evito preocupaciones y la entrega antes de tiempo que nos permitió en muchas ocasiones obtener nuestras retroalimentaciones y comenzar con nuevas tareas.
“Un aprendizaje es como un viaje: se inicia con ilusión y se termina con melancolía”
José Vasconcelos.
Para nosotras el cursó inició con incertidumbre, pero al mismo tiempo con la convicción de terminarlo con el aprendizaje suficiente para poder llevar a cabo una buena investigación, a estas alturas del módulo estamos seguras de que dicho propósito lo cumplimos, pero que el camino no fue fácil, los resultados han sido satisfactorios, ya que en cada sesión logramos obtener el objetivo trazado, con la guía de nuestra tutora.
En estos momentos nos embarga la nostalgia y al mismo tiempo la satisfacción de saber que estamos a punto de concluir otra etapa de la maestría; las maletas están hechas, sólo nos falta llegar a la terminal y esperar a abordar el siguiente transporte que nos llevará a otro destino, del cual estamos ansiosas de comenzar a conocer.

II. DUDAS E INCERTIDUMBRES QUE PREVALECEN Y POSIBLES ESTRATEGIAS PARA RESOLVERLAS.

Nosotras consideramos que la estrategia siempre ha estado, la tutora ha desempeñado una labor relevante en función ya que gracias a sus retroalimentaciones pudimos avanzar en el proceso de la investigación, esto nos permitió continuar sin tropiezos el complejo proceso de esta, que se complica más sino se tiene la certeza que se avanza sobre bases firmes.

Elaborada por:
Mariana Gallegos Sánchez.
Marcela Ponce Lara.

jueves, 13 de noviembre de 2008

TRABAJO COLABORATIVO, SESIÓN 14

1. ¿Qué es una encuesta y por qué es una técnica adecuada para el enfoque cuantitativo?
Es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra y son adecuadas cuando se tienen poblaciones grandes o muy dispersas que sólo a través de la encuesta que elige una pequeña muestra puede inferir.

2. ¿Cuáles son los tipos de cuestionamientos que se pueden resolver a través de las encuestas?
Cuántos, quién, quiénes, por qué, cuáles, dónde, cómo.

3. ¿Cómo analizar los datos que se han recogido a través de las encuestas?
· Comparación entre diferentes partes de la muestra.
· Relación entre conducta y actitudes.
· Estudio de las motivaciones.
· Predicciones.

4. ¿Cuáles son los pasos para el análisis de datos de un enfoque cuantitativo?
A través de las bases de datos, donde se codifican las respuestas a través de las medidas de tendencia central y a través de las medidas de dispersión.

5. ¿Cuáles son las medidas de tendencia central y para qué sirven?
· Media.
· Mediana.
· Moda.

Sirven para describir a la población y los datos obtenidos a través de la encuesta.
Elaborado por: Mariana Gallegos y Marcela Ponce.

jueves, 23 de octubre de 2008

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Verificar si el capital cultural brinda a los estudiantes ventajas educativas y si estas ventajas varían por género.

Determinar qué factores influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Análisis comparativo en los alumnos de nivel licenciatura de las modalidades sabatino y escolarizada de la UCI “Universidad de Cuautitlán Izcalli”, plantel lago de los lirios, carrera de Mercadotecnia, en la materia de Fundamentos de Mercadotecnia, del 3er. cuatrimestre.

De manera personal, percibo una notoria diferencia de aprovechamiento en los alumnos de la modalidad sabatino, ya que como mencioné en la tarea de la sesión 6, existen algunos factores desde mi perspectiva, los cuales pudieran detonar que éstos puedan obtener por sí mismos una mejor atención a sus clases, cumplimiento de sus tareas, participación en el aula e interés por conocer más del tema haciendo cuestionamientos durante la clase, teniendo el compromiso de no faltar y cubrir sus horarios de una manera estricta, y por lo tanto obtener mejores resultados en su promedio de una manera general.

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN (O EVALUACIÓN).

¿Cuáles son los factores que intervienen en el aprovechamiento académico de los alumnos de la modalidad sabatino, con respecto a los estudiantes de la modalidad escolarizada?
· Considero como primer punto que mi pregunta contiene: una palabra pregunta, conocidas como las 5 W.
· Contiene las cualidades de una pregunta inicial.
· No establezco juicios de tipo moral, ni afirmo o niego dentro de la pregunta, por lo tanto no es tendenciosa.
· Se encuentra dentro de un plano de lo existente.
· Con el tiempo estipulado, pienso que me dará espacio a llevar un proceso de investigación.
· Al dar datos tan exactos al investigar (carrera, cuatrimestre, turno, materia, entre otros) puedo llevar a cabo una comparación de diferentes enfoques.
· Me permitirá entrar a una de las partes que considero más importantes: la reflexión.
· Mientras doy mi clase a ambos grupos, puedo ir observando su comportamiento y posteriormente darme a la tarea de realizar anotaciones al terminar mi clase.
· Cuento con el contexto, el fenómeno de estudio, a los expertos y el tiempo para poder llevar a cabo una investigación con las características requeridas.

1.3 HIPÓTESIS.

“Los mejores aprovechamientos académicos de los alumnos del turno sabatino son producto del mayor capital cultural que poseen en relación a los alumnos de la modalidad escolarizada”. (Tomé la que había puesto en el trabajo pasado).


1.4 DEFINICIÓN DE VARIABLES.

Independiente: mayor capital cultural que poseen en relación a los alumnos de la modalidad escolarizada”.

Dependiente: Los mejores aprovechamientos académicos de los alumnos del turno sabatino.


1.5 ENFOQUE METODOLÓGICO (CUALITATIVO, CUANTITATIVO O MIXTO).

El estudio que intento llevar a cabo es: cualitativo, ya que, me interesa conocer la manera de trabajar de los alumnos (a mi me llama la atención este punto, ya que desde mi perspectiva, considero que sí tienen las mismas características: carrera, cuatrimestre, materia, escuela y maestros entre otros, su comportamiento y en específico su aprovechamiento académico debería de ser el mismo, sin embargo no lo es así, es por ello que me quiero permitir investigar cuál o cuáles pudieran ser algunos factores que afectan o benefician y así poder implementar las estrategias de enseñanza-aprendizaje a los alumnos dependiendo sus demandas, carencias y conocimientos que sobre la situación tienen.
Tomando en cuenta los criterios de rigor en la investigación cualitativa:
1. Credibilidad.
2. Transferibilidad.
3. Dependencia.
4. Confirmabilidad.


1.6 CONTEXTO DE OBSERVACIÓN.
El primer contexto que tengo de referencia es la Institución Educativa (UCI), otros de los contextos que considero pudieran estar influyendo en dicha situación son:
La familia.
El factor laboral.
Situación económica.
Nivel cultural.
La comunidad representada por los grupos de referencia a los que pertenecen (amigos, clubes sociales, lugares de residencia, ideología religiosa, lugares de entretenimiento, entre otros).
Además de lo ya mencionado, mi campo laboral que es la docencia me permite, de alguna manera estar dentro del contexto (duda con el marcador rosa), dentro del cual me desenvuelvo de una manera natural, sin embargo la observación se agudiza, ya que ando en la búsqueda de focos e indicadores que me ayuden a reforzar parte de mi evaluación y propuesta de hipótesis. De la misma manera comenzando a pensar en cuáles pudieran ser las alternativas para brindar posibles respuestas que sean factibles para la Institución y la investigación.

1.7 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
A. Entrevistas.
1. Maestra Alejandra Botello, docente de la UCI.
· Lic. en Comunicación, por parte de la UNAM.
· Maestra en Comunicación y Nuevas Tecnologías Educativas, por parte del ILCE.

2. Maestra Marlene Valenzuela Monzón, Coordinadora de Unidad de desarrollo y evaluación educativa.
· Lic. en Sociología Urbana, por parte de la UAM.
· Lic. en Pedagogía, por la UCI.
· Maestra en Administración por parte de la UCI.

3. Maestra Wendy Flores, Coordinadora de la licenciatura en Mercadotecnia.
· Lic. en Mercadotecnia por parte de la UCI.
· Maestra en Administración por parte de la UCI.

B. Observación directa.
· Estando presente en los salones de clase de ambos turnos, desarrollando la misma materia, en el idéntico cuatrimestre y carrera.
C. Encuesta.
· Aplicadas a docentes.
· Aplicadas a alumnos.
D. Comparación de los rendimientos en cuanto a calificaciones.
· Revisión de evaluaciones parciales.
· Revisión de calificaciones y promedios finales.


1.8 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN.

Se trata de una investigación, ya que lo que yo puedo observar como docente de ambos grupos, el contraste es significativo y me encantaría provocar resultados similares en ambos casos, colaborando con mi desarrollo a estudiantes y maestros; la investigación sería una herramienta la cual me permitiría en primer instancia obtener el conocimiento del fenómeno, llegar a obtener algunas verdades y por último generar el conocimiento.

ALCANCES:
· Estar de alguna manera inmersa en el problema a desarrollar.
· Conocer el ambiente Universitario.
· Contar con los conocimientos que una investigación lo requiere.
· Conocer el contexto físico donde se lleva a cabo (La Institución).
· Supervisión por parte de la tutora.
· Poder corregir, cambiar o replantear la hipótesis.
· Aportar conocimiento y proponer nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje.
· Estar en contacto con las personas especializadas en el tema.
· Aplicación de diferentes técnicas de recogida de información.

LIMITACIONES:
· No puedo tener la certeza, ni forma de comprobar, que la muestra de los alumnos conteste con la verdad los cuestionarios aplicados.
· El tiempo, ya que si no termino mi investigación en Diciembre, los grupos cambiarán de cuatrimestre y probablemente no les vuelva a impartir clase y la investigación, quedará inconclusa.
· No podré corroborar si mis conclusiones serán aplicadas, ya que dependo de los intereses de la Institución para emplearlos o no.
· No alcanzo a comprender cómo volverme invisible en este proceso, ya que de alguna forma soy parte del planteamiento del problema, esto me conflictúa.
1.9 RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVAR A EFECTO EL PROYECTO.
A. Recursos Humanos.
· La guía incondicional de la tutora.
· Los alumnos de ambas modalidades que son el objeto de estudio.
· Las Maestras que están colaborando para llevar a cabo las entrevistas.
· Una servidora, que está fungiendo como investigadora en este proceso.

B. Recursos Tecnológicos.
· Una computadora.
· La línea disponible en comunicación con la tutora.

C. Infraestructura.
· La Universidad (campo de desarrollo de la investigación).
· La Sede (FES Campo 4).

D. Tiempo.
· El poder terminar y salir al mismo tiempo con el desarrollo de la investigación al igual que el cuatrimestre 09-I, el cual es una variable que no puedo controlar.


1.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

· Levantamiento de encuesta: una semana.
· Interpretación de los resultados de la encuesta: una semana.
· Desarrollo de la investigación en base a los resultados obtenidos: tres semanas.
· Comprobación de hipótesis: una semana.
· Resultados finales: dos semanas.

1.11 BIBLIOGRAFÍA.
ALONSO C., Honey y P, Gallego D. (1999). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora, 4ª Edición, Bilbao, Ediciones Mensajero.
Bourdieu, Pierre. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI editores.

1.12 FUENTES CONSULTADAS.
Dumais, S. (2002). Cultural Capital, Gender, and School Success: The Role of Habitus. Recuperado el 13 de septiembre de 2008 de
http://www.grade.org.pe/IME/resumensp007.htm

Nye, B. (2002). Do Low-Achieving Students Benefit More from Small Classes? Evidence from the Tennessee Class Size Experiment. Recuperado el 13 de septiembre de 2008 de
http://www.grade.org.pe/IME/resumensp012.htm

Martínez, F. (2003). Calidad y equidad en educación:20 años de reflexiones. Recuperado el 13 de septiembre de 2008 de
http://www.grade.org.pe/IME/resumensp015.htm

Kingston, P.& Hubbard, R. & Lapp, B. & Schroeder, P. & Wilson, J. (2003). Why Education Matters. Recuperado el 13 de septiembre de 2008 de
http://www.grade.org.pe/IME/resumensp010.htm

Gutiérrez, K. & Rogoff, B. (2003). Maneras culturales de aprender. Rasgos individuales o repertorios de práctica. Recuperado el 13 de septiembre de 2008 de
http://www.grade.org.pe/IME/resumensp008.htm

Martínez, A. & González, M. & Mora, J. (s.f.). Factores vinculados con el éxito académico en estudiantes universitarios. Recuperado el 13 de septiembre de 2008 de
http://tutorias.xoc.uam.mx/media/bhem/docs/pdf/21.PDF
Contreras, L. (s.f.). Rendimiento académico y motivación en los estudiantes de la tarea Álvaro Reinoso en la modalidad de estudio como empleo de la SUM de la Provincia Sancti Spíritus. Recuperado el 13 de septiembre de 2008 de
www.gestiopolis.com/economia/rendimineto-academico-motivacion-del-estudiante.htm
Gutiérrez, K. & Rogoff, B. (2003). Maneras culturales de aprender. Rasgos individuales o repertorios de práctica. Recuperado el 13 de septiembre de 2008 de http://www.grade.org.pe/IME/resumensp008.htm
López, E. (2006). Educación compensatoria: efectos recientes de un estudio clásico. Recuperado el 09 de octubre de 2008 de: http://www.uv.es/RELIEVE/v12n1/RELIEVEv12n1_5.htm.
Chiva, I. (2006). Evaluación de los programas de formación ocupacional para el colectivo de mujeres. Recuperado el 09 de octubre de 2008 de:
http://www.uv.es/RELIEVE/v12n1/RELIEVEv12n1_3.htm.
Gregorat, J., Soria, L., Carrizo, M., Avalos, C. (2007). Rendimiento académico de alumnos del ISEF de Catamarca y su relación con indicadores socioeconómicos y de pruebas del curso de ingreso. Recuperado el 03 de octubre de 2008 de:
http://www.efdeportes.com/efd114/rendimiento-academico-y-su-relacion-con-indicadores-economicos.htm
Aproximación a la historia de las Escuelas Salesianas “Juan XXIII”. Recuperado el 03 de octubre de 2008 de: http://www.epsj23.net/historia.html
Hernández, A. Universidad Abierta. Recuperado el 03 de octubre de 2008 de
http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/H/Hernandez%20Abraham-Constitucion.htm
Herrada,R. (2008). El concepto de la cultura en los futuros maestros: un análisis etnográfico. Recuperado el 09 de octubre de 2008 de:
http://www.uv.es/RELIEVE/v14n1/RELIEVEv14n1_4.htm
González, M. (2007). Evaluación de la reacción de alumnos y docentes en un modelo mixto de aprendizaje para educación superior. Recuperado el 09 de octubre de 2008 de:
http://www.uv.es/RELIEVE/v13n1/RELIEVEv13n1_4.htm.

jueves, 16 de octubre de 2008

TRABAJO COLABORATIVO, SESIÓN 10

1. ¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial, y la estructuración de los conceptos, el marco de referencia, las hipótesis y las variables y el marco metodológico?
La pregunta inicial marca el objetivo de la investigación aquello que se convertirá en el eje de nuestro proceso, es por eso que partiendo de ello, podemos definir y delimitar la magnitud de la investigación así como los conceptos, las posibles respuestas a las interrogantes, aquellos elementos que las conforman y en ese sentido determinar qué metodología resultará más optima para el desarrollo de nuestra investigación.

2. ¿Cuáles son los enfoques metodológicos con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo?
Cualitativo y cuantitativo.

3. ¿Cuáles son las principales características del enfoque cualitativo?
a) No le interesa generalizar.
b) Es inductivo.
c) Busca la construcción social de los significados.
d) Busca comprender el escenario social donde se desarrolla el problema.
e) No se prueban las hipótesis de forma estadística.
f) Se basa en métodos de recolección no estandarizados.
g) No pretenden generalizar sus resultados a poblaciones muy amplias.

4. ¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información en el enfoque cualitativo?
a) Observación no estructurada.
b) Entrevista a profundidad.
c) Análisis de documentos.

5. ¿A qué se refieren los criterios de rigor científico en el enfoque cualitativo?
a) Credibilidad: Busca que aquello que se observó se describa con exactitud para ello se triangula la información, por lo que es necesario recogerla de diferentes fuentes o elementos.
b) Transferibilidad: Es una descripción exhaustiva del contexto a fin de determinar su influencia en el fenómeno.
c) Dependencia: Implica tener la capacidad de no perder la línea de investigación a pesar de que el fenómeno cambie.
d) Confirmabilidad: Busca ser objetivo sin determinar ideas que nazcan de la experiencia o juicios del investigador.

6. ¿En qué se basa el enfoque cuantitativo?
En la recolección de datos para confirmar hipótesis, con base en la medición numérica, en el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

7. ¿Cuál es la relación del enfoque cuantitativo con la estadística?
Gracias a la estadística se pueden cuantificar los procesos.

8. ¿Cómo definir cuál enfoque metodológico a elegir para el desarrollo del proceso de investigación/evaluación?
Éste dependerá de lo que queremos investigar.


REALIZADO POR: Mariana Gallegos Sánchez y Marcela Ponce Lara.

sábado, 11 de octubre de 2008

TRABAJO COLABORATIVO, SESIÓN 9


1. Pregunta(s) inicial(es). Comentar cómo se han ido modificando durante las fases de exploración y conforme avanzan en la delimitación del problema de investigación.
Las preguntas han ido cambiando conforme han avanzado nuestros procesos de búsqueda de información, que han ido desde la delimitación del tema que un principio era muy amplio, hasta la definición de la problemática que nos ha permitido no sólo cambiar la pregunta sino irla puliendo conforme la vamos acotando, por medio de la implementación de los distintos marcos (teórico, conceptual y contextual).

2. Fuentes y lecturas consideradas hasta el momento.
Básicamente, hemos utilizado fuentes que estando ligadas a nuestro tema nos han ido proporcionando en la maestría a través de las distintas sesiones, además de las buscadas en línea, las cuales contengan los parámetros necesarios para considerarlas fiables y útiles en nuestro desarrollo de investigación, ésto tomando en cuenta los parámetros establecidos (trabajos con un sustento teórico, autores que forman parte del marco teórico, la interpretación de diferentes autores sobre una teoría desde diferentes perspectivas, que sean publicaciones de no más de 5 años atrás, que contengan bibliografía que sustente el desarrollo de los artículos, investigaciones o evaluaciones, que sean textos científicos y no de divulgación, entre otros. )

3. Aportaciones de las entrevistas a expertos en el avance de su propuesta de investigación.
La experiencia ha sido una de las principales ventajas al tener la oportunidad de conocer su desarrollo laboral y su punto de vista con la práctica que aún siguen desarrollando.
De igual manera el ser la mayoría de ellos testigos presénciales de los hechos, además de expertos, nos han permitido visualizar la problemática desde distintos niveles, tomando con ello no sólo nuestro propio punto de vista, lo cual ha enriquecido nuestro desarrollo y perspectiva.

4. Dudas y avances en relación con la conformación de su marco de referencia (teórico, contextual y conceptual).
Sí, con respecto al marco conceptual, ya que sólo habíamos visualizado, que éste marco se conformaba sólo de las definiciones y no habiamos reparado en que también debe incluir los elementos que los conforman a cada uno de ellos.

5. Comentarios en relación con su estado de ánimo actual. ¿Están más relajados?, ¿Tienen más seguridad en lo que están realizando?, ¿Han identificado procesos metacognitivos como el resultado de las actividades del Taller 1?
Estamos preocupadas ya que se viene el proceso de desarrollo de la investigación como tal, sin embargo consideramos que la retroalimentación por parte de los tutores, siempre ha tenido un matiz de aliento y guía para que este proceso se lleve de una manera clara y especifica, lo cual nos permite obtener destellos de seguridad, los cuales nos han permitido conocer, experimentar y evaluar los procesos metacognitivos, los cuales se han ido depurando a través del módulo de investigación.


Red de apoyo: Alfonso Nava de los Reyes
Ana María García Mercado
Marcela Ponce Lara
María del Rosario Madrazo Reyes
Mariana Gallegos Sánchez

Realizado por: Mariana Gallegos Sánchez y Marcela Ponce Lara.