jueves, 28 de agosto de 2008

TRABAJO COLABORATIVO EN SESIÓN 4

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
El primer camino parte de la división sujeto-objeto que se remonta de los pensadores clásicos hasta los contemporáneos como Descartes, esta división dio pie a la fragmentación de diferentes disciplinas de estudio, que dieron pie a la creencia de que la interdisciplinariedad no formaba parte del proceso de la investigación.El segundo camino inicia con la Primera Guerra Mundial hasta los años 30 en un primer periodo, tomado poco en cuenta porque no trascendió en el ámbito académico y un segundo periodo que parte de la Segunda Guerra Mundial en la que los distintos organismos surgidos a raíz de este fenómeno proponen el ofrecer distintas soluciones a las probklemáticas surgidas desde distintas disciplinas, lo que da pie a la importancia de la interdisciplariedad.

2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
El principal cuestionamiento considero parte de pensar que el hecho de transcender en la investigación la propia disciplina de donde parte el fenómeno a investigar es erróneo ya que con ello se perdería la especialidad del tema de donde parte el fenómeno a investigar.El no tener fronteras claras entre los distintos campos de estudio, se cree puede aumentar la incertidumbre y la complejidad del proceso de investigación, cuestión que considero no es cierta, ya que si no se hace uso de distintas disciplinas para abordar el objeto de conocimiento se pierden valiosas aportaciones al fenómeno estudiado.

3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
a. La interdisciplinariedad lineal tipo 1:
se da cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una aporta desde su saber elementos para una mejor comprensión. Pero ninguna sufre cambios o modificaciones determinables.

b. La interdisciplinariedad lineal tipo
2: una disciplina se apoya en algún elemento de otra, pero cada una conserva sus límites y dinámicas.

c. La interdisciplinariedad dialéctica:
Tanto la disciplina 1 como la disciplina 2 se afectan y cambian recíprocamente. Hay interacción, intercambio y cooperación. Lo que determina el intercambio varía de una tipología a otra.

d. El nivel dialéctico fractal simple:
Existe la emergencia de una nueva disciplina como emergencia de la interacción de otras disciplinas. La nueva disciplina no puede explicarse por la suma de las disciplinas que le dan origen. (principios de sinergia y recursividad)

e. El nivel dialéctico fractal complejo:
En el cual se dan niveles intermedios (fraccionarios), que son niveles complejos de interacción y donde se requieren altos niveles de conceptualización. Aquí la dimensión práctica sólo puede ser aprehendida a partir de la interpretación en varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos constructivos (no lineales, multicausales y azarosos).

4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
Considero que pertenece al nivel dialéctico fractal simple, ya que es la fusión de dos disciplinas (semiótica y zootecnia) sin que ninguna de las dos pierda su valor u objetivo en el propio ámbito de su estudio.

5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
Como un proceso que permite el abordar desde distintas disciplinas un mismo objeto de estudio con la finalidad de encontrar distintas respuestas desde perspectivas diferentes.

Por: Mariana Gallegos Sánchez y Marcela Ponce Lara.

TRABAJO COLABORATIVO, SESIÓN 4

A. ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?
Descubrimos que la investigación y la evaluación son conceptos diferentes, sin embargo, uno depende del otro, el primero, busca el qué y el segundo busca el cómo, lo que implica que mientras la investigación desarrolla las posibles respuestas a las preguntas planteadas, la evaluación determina a través de parámetros la idoneidad y la pertinencia de dichos desarrollos.

B. ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
La investigación educativa es el proceso que partiendo de la aplicación del método científico ofrece a través de la indagación y posterior comprobación de sus postulados las posibles respuestas a los problemas que se constituyen en el objeto de su estudio.
Por su parte la evaluación, es el proceso que busca a través de la aplicación de una serie de parámetros, determinar la validez de los postulados planteados por la investigación evaluada.

C. En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social?

  • Investigación educativa:
    1. La internet
    2. El uso de las TICs
    3. La educación a distancia.

  • Evaluación educativa:
    1. Los test virtuales
    2. Los contadores de visitantes a las páginas web
    3. A través de publicaciones en internet.


D. ¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?
Como preámbulo para conocer a lo que nos vamos a enfrentar, ya que consideramos que tan sólo es la introducción para conocer cuál es la metodología correcta ya sea para investigar o para evaluar, comprendiendo las semejanzas y diferencias existentes entre ellas, procurando con ello realizar de mejor manera nuestros futuros trabajos de indagación.

Por: Mariana Gallegos Sánchez y Marcela Ponce Lara

TRABAJO PARCIAL 1

“LA VIOLENCIA Y LA TOLERANCIA… ÍNTIMAS AMIGAS”

“La naturaleza hace que los hombres
nos parezcamos unos a otros y nos juntemos;
la educación hace que seamos diferentes y que nos alejemos”.
Confucio

Día con día veo y puedo vivirlo a través de los medios masivos de comunicación la carga de violencia que se ha desatado en estos últimos años y la cual pareciera progresiva, irreversible e indestructible, he notado que este tipo de situaciones no sólo se dan en mi país, sino que son un fenómeno mundial el cual ha permeado a la humanidad de sensaciones y sentimientos de temor, angustia, miedo, impotencia, por no poder, pareciera, contribuir a que este tipo de fenómenos dejen de ocurrir.

El bañarnos, el llevarnos un plato de comida a la boca, el dormir, trabajar, tener sexo y vivir con violencia es lo mismo, ya no percibimos diferencia alguna, se ha convertido en parte de nuestro quehacer cotidiano; ya no nos sorprenden los índices de violencia, no nos asusta conocer cuántos muertos hay cada día, es más, hasta dejamos de sentir el dolor de una muerte trágica, ya no importa si eres hijo del señor que tiene un puesto de pan en la esquina o si eres hijo de Alejandro Martí, la ola de violencia tarde que temprano te alcanzará. Este tipo de ideas las percibo en mucha de la gente, que me rodea y sin embargo, yo no quiero creerlas ni mucho menos sentirlas, ya que creo existen otras posibilidades para lograr una estabilidad en todos los sentidos y esa puerta tiene el título de: “Cambio”.

Cambio soportado sobre algo llamado conciencia ética, éste tipo de conciencia es adquirida de generación en generación, tal como lo señalaba Emile Durkheim en su llamada solidaridad orgánica o Carl Jung en su concepto inconsciente colectivo, los cuales afirmaban que incluso el ser humano nacía con la predisposición a respetar las normas sociales inculcadas a través de los procesos de socialización en los cuales se encontraban inmersos los individuos desde el momento en que nacían, ¿por qué entonces?: si desde que nacemos somos socializados en este tipo de condicionamientos, pareciera que con el paso del tiempo nos vamos olvidando de ellos poco a poco.

La respuesta tal vez se encuentre en el hecho de sólo hacemos las cosas por imitación y por órdenes de las personas que se encuentran a nuestro alrededor, sin embargo en pocos casos, los padres de familia son los agentes los cuales se encargan de explicarnos y de crearnos una conciencia acerca de lo que esta bien y mal no sólo desde su perspectiva, sino de la nuestra, por mencionar un ejemplo: dar las gracias en determinadas situaciones o elegir nuestra propia religión. El nacer como personas libres y ávidas de conocer el mundo y lo que nos rodea, debe estar soportada sobre la comprensión y no sobre la imposición, ya que cuando algo se nos impone pierde sentido por el simple hecho de que no es algo que nazca de nuestras propias convicciones y creencias y por tanto no es algo que este encaminado al perfeccionamiento de nuestra propia persona.

Los griegos pensaban que al nacer eran como tabula rasa, que los seres humanos llegamos al mundo sin ningún tipo de condicionamiento y conocimiento, y que es a través del tiempo que la sociedad por medio de la educación nos va escribiendo los caminos que habremos de seguir.

Considero que no hemos encontrado o llegado al punto medio, al equilibrio, por una parte tenemos las normas, las políticas y las órdenes que se deben de cumplir dentro de un ámbito escolar en una escuela tradicionalista y por el otro lado tenemos a la libertad como estandarte de la educación, viene a mi mente la educación de la escuela Summerhill, dentro de la cual los alumnos tienen la independencia de elegir cuáles deben de ser sus horarios, las materias que han de estudiar según sus intereses, con una anticipada negociación con el profesorado, en esta escuela se le da mucha importancia al juego, el alumnado puede jugar cuando y cuanto quiera, siempre que no moleste ni altere el funcionamiento de la comunidad; esto me lleva a reflexionar que aunque tiene una línea de flexibilidad que le da a los niños mayor seguridad, participación y conciencia por que parte de la libertad en su accionar, existen matices de tolerancia los cuales no permiten que afectes a terceros con tus actos o actitudes. Lo cual marca la importancia que para la vida del hombre tiene el respetar los condicionamientos sociales.

Es por todo esto que creo que si el hombre se lo propone puede cambiar las cosas, y sin embargo creo que debe hacerlo sobre la base de empezar a comprender al otro tal cual intenta comprenderse a sí mismo. Por eso concuerdo con la idea de Morín cuando señala que la empatía, la identificación y la proyección son fundamentales para el proceso de comprensión de los demás.

De igual manera, concuerdo con dicho autor cuando señala que lo que favorece a la comprensión tiene relación con lo que él llama:

· El bien pensar, que implica aprehender las condiciones del comportamiento humano. Y
· La introspección, que es la práctica mental de autoexamen permanente de sí mismo. (Morín,1999, p.6)

¿Qué implica esto?, el juzgar a los demás como nos juzgamos a nosotros mismos, el ver a los demás como iguales, el aceptar a los demás como son, sin pretender que sean como nosotros somos o como queramos que sean, en pocas palabras: el ponernos en los zapatos de otros, tal como menciona el autor George Herbert Mead el cual señala que cuando nos ponemos en los zapatos de otros en ese momento tendremos la capacidad de abandonar nuestro egocentrismo, que es el que muchas veces nos lleva a dar por un hecho que las demás personas no tienen valor alguno, lo que nos lleva a perder la oportunidad de conocer nuevas ideologías.

Detrás del bien pensar y de la introspección, se encuentra el hecho de la necesidad de tener conciencia de la necesidad del hombre, de las distintas formas de pensamiento y acción que pueden mostrar como producto de su pertenencia a distintas culturas y sociedades y al hecho de que si bien por cuestiones de etnocentrismo siempre tenderemos a considerar que solo nuestros desarrollos son los positivos, eso no debe llevarnos a satanizar y a enjuiciar eso que desconocemos.

De igual forma, la apertura subjetiva (simpática) hacia los demás será aquella que nos lleve a proyectarnos a nosotros mismos en ellos, y a interiorizar que dicha proyección e identificación es la base de la interiorización de la tolerancia, resumida en aquella frase dicha por Voltaire, quien señalaba: “Podré no estar de acuerdo en lo que dices, pero daría mi vida por que no perdieras el derecho a decirlo”.

Haciendo referencia a la tríada que menciona Morín, individuo-sociedad-especie, me parece interesante desarrollar la siguiente idea: creo que nos hemos abandonado en la existencia física y espiritual por estar cumpliendo con los roles que nos piden que desarrollemos la especie o grupo al que pertenecemos (grupo de maestros, a un círculo donde militemos, a la religión a la que pertenezcamos, entre otros), perdiéndonos del primer núcleo social al que pertenecemos, siendo tan sólo parte de la escenografía de ese circulo llamado familia, dentro del cual no nos encontramos desempeñando el papel que nos corresponde (el de hijo, hermano, madre o padre, tío, etcétera) por lo tanto si no jugamos el papel que debemos, sucede que vamos siendo casi imperceptibles para todos, ya que hemos olvidado todo lo que nos hacia ser seres humanos y que algún día lo experimentamos, esta etapa es la de la niñez, en la cual no existen las preocupaciones, los miedos, el temor y la angustia, tan sólo nos ocupábamos por vivir, sí por vivir.

Siguiendo con la idea de que el cambio es posible, si el individuo así se lo propone, y tomando en cuenta que las personas reaccionamos a estímulos, los cuales nos motiven a realizar dichos cambios para el bienestar individual y así crear una onda expansiva que cubra a la sociedad y a todas las especies, tomando como bandera la ética y compromiso por y para la especie humana, quiero seguirme comprometiendo de una manera más firme a concienciar en las personas en la importancia de que sea la ética la gran rectora de sus conductas por lo cual asumo mi labor de compromiso como sujeto de cambio, sobre todas aquellas personas sobre las cuales ejerzo una influencia como producto de los roles que desempeño: como parte integrante de una familia, como profesora y como futura investigadora de los distintos problemas que acontecen en la actualidad.

En el ámbito familiar realmente la labor que desempeño es casi nula, ya que desde que crecí mis padres fueron gran influencia para adoptar los compromisos sociales y morales que nos rigen como individuos, dentro de los cuales tenemos derechos y obligaciones; sin embargo tengo un papel mayor con mi sobrino el cual tiene apenas un año con ocho meses y es con él, con quien pudiera comenzar a sembrar la tolerancia para este mundo y la ética para desempeñarse como individuo siempre inmersa de la honestidad y el respeto hacia los demás.

Dentro de mi rol profesional, mi labor como docente de nivel licenciatura es en algunos casos el reforzar los valores que ya conocen y en otras situaciones tratarles de enseñar qué son, cómo utilizarlos, cuál es la utilidad individual y social al ejercerlos y darles vida a través de sus acciones y de su pensamiento, ya que de ellos depende la visión que tengan al transmitirlos a sus semejantes.

Y por último, como aspirante a investigadora, ya que considero que no tengo las características suficientes para serlo, el perfil o las herramientas necesarias, las cuales me permitan desarrollarme como tal, ya que recién inicio mi camino en la indagación de algunos procesos que son objeto de estudio, siendo esto parte de la ética profesional que ha regido mi vida hasta el momento, el no asumir funciones que no me corresponden, por que no tengo el debido conocimiento para ejercerlas, precisamente el lograr el perfeccionamiento es la finalidad a través de la cual se tiene que ver implícita la capacitación, la dedicación y el interés para poder llegar a ser una investigadora, que proponga nuevas soluciones a las problemáticas que decida abordar sobre la base del conocimiento, de igual manera no incurrir en el plagio que como señala Raúl Rojas Soriano, lleva a muchos investigadores a apropiarse de ideas, información o aportaciones de diversos autores sin citar a éstos ni mencionar el nombre del título del libro o artículo correspondiente. (Rojas, 1992, p.1) Y sobre todo no sólo obtener un beneficio personal o movido por algún interés propio, sino que estás sean el resultado del bienestar común y la semilla de un nuevo cambio para las nuevas generaciones y un aliciente para la sociedad actual, la cual la percibo con una falta de interés general, no importa lo que suceda a su alrededor e internamente, ya que el alimento espiritual se ha convertido en algo desconocido para la mayoría de las personas.

Bien señala Morín, mientras que la especie humana continua su aventura con la amenaza de la autodestrucción el imperativo es salvar a la humanidad realizándola. (Morín, 1999, p. 14)


REFERENCIAS

Rojas, R. (1992). Formación de investigadores educativos. México: Edit. Plaza y Valdés.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO: Librería El Correo de la UNESCO.

jueves, 21 de agosto de 2008

LECTURA Y ANÁLISIS DE ARTÍCULO

Lectura y análisis del artículo “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos de la dialéctica”:
Con base en la lectura se dará respuesta a algunos cuestionamientos. De esta manera se pretende cumplir el objetivo de realizar un análisis guiado a través de las explicaciones y respuestas arrojadas de una lectura juiciosa y reflexiva.

1. ¿Cuáles son de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto interdisciplinariedad?
El primer camino parte de la división sujeto-objeto que se remonta de los pensadores clásicos hasta los contemporáneos como Descartes, esta división dio pie a la fragmentación de diferentes disciplinas de estudio, que dieron pie a la creencia de que la interdisciplinariedad no formaba parte del proceso de la investigación.
El segundo camino inicia con la Primera Guerra Mundial hasta los años 30 en un primer periodo, tomado poco en cuenta porque no trascendió en el ámbito académico y un segundo periodo que parte de la Segunda Guerra Mundial en la que los distintos organismos surgidos a raíz de este fenómeno proponen el ofrecer distintas soluciones a las probklemáticas surgidas desde distintas disciplinas, lo que da pie a la importancia de la interdisciplariedad.

2. ¿Con base a la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
Desde mi perspectiva considero importante resaltar el hecho de que si bien se menciona la importancia de abordar los distintos fenómenos desde la perspectiva de diferentes disciplinas, al momento de llevar esto a la práctica resulta pobre el resultado y que sólo fue un procedimiento, o parte del proceso, pero no una posibilidad real de que las distintas disciplinas se trasciendan a sí mismas.

3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
La Interdisciplinariedad lineal tipo 1: varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una aporta desde su campo elementos para una mejor comprensión. Esta tipología se centra en el problema y la interacción de otras disciplinas para buscar nuevas soluciones
La interdisciplinariedad lineal tipo 2: una disciplina se apoya en algún elemento de otra disciplina, pero cada una conserva sus límites y dinámicas.
La interdisciplinariedad dialéctica: tanto en la disciplina 1 como en la 2 se afectan y cambian recíprocamente. Hay interacción, intercambio y cooperación. Lo que determina el intercambio varía de una tipología a otra.
El nivel dialéctico fractal simple: existe la emergencia de una nueva disciplina como emergencia de la interacción de otras disciplinas. La nueva disciplina no puede explicarse por la suma de las disciplinas que le dan origen (principios de sinergia y recursividad)
El nivel dialéctico fractal complejo: en el cual se dan niveles intermedios (fraccionarios), que son niveles complejos de interacción y donde se requieren altos niveles de conceptualización. Aquí la dimensión práctica solo puede ser aprehendida a partir de la interpretación en varios niveles de la realidad y de esquemas cognitivos costructivos (no lineales, multicausales y azarosos).

4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
Considero que pertenece al nivel dialéctico fractal simple, ya que es la fusión de dos disciplinas (semiótica y zootecnia) sin que ninguna de las dos pierda su valor u objetivo en el propio ámbito de su estudio.

5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
Considero que la transdisciplinariedad es un paso de estudio donde intervienen distintas especialidades, las cuales aportan conocimientos específicos para dar diversos resultados con matices distintos.

Referencia
Peñuela Velásquez, L.A. (2005). La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica. Andamios, Año 1 (núm. 2) pp. 43-77. (México)

TRABAJO COLABORATIVO, SESIÓN 3

1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión hoy?

Entender que la complejidad y la incertidumbre siempre acompañan los procesos de investigación por el hecho de que como investigadores, nunca estaremos seguros de lo que nos encontraremos a lo largo del proceso.

También fue importante comprender que un mismo fenómeno puede ser visto desde muchas disciplinas y que el trabajo conjunto de ellas pueden ayudarnos a entender con una mayor profundidad el problema que hayamos decidido estudiar y que cada una de ellas puede aportar nuevas alternativas de solución a dicha problemática.

2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

En nuestra labor docente es importante basar el desarrollo de nuestro trabajo sobre planeaciones que determinen los objetivos que habremos de conseguir al finalizar el curso, sin embargo, siempre sucede que por lo diverso de los grupos, no siempre lo que se planea da los resultados esperados, lo que nos lleva a movernos en la incertidumbre por no saber si la planeación podrá ser llevada al pie de la letra, sin embargo, esto se constituye en un reto para nuestra labor porque nos ayuda a desarrollar nuestra creatividad en la búsqueda por adecuar las planeaciones si es que estas no pueden ser aplicadas al pie de la letra, tomando en cuenta también todos aquellos factores, que como vimos en la telesesión 3, son en demasía importantes: la relación maestro alumno, la preparación de las clases, la utilización de diferentes materiales didácticos, la arquitectura del aula, el diseño de los procesos de enseñanza – aprendizaje y el ambiente que desarrollen los alumnos dentro del aula, entre otros.


Como investigadoras, entender que la experiencia profesional que tenemos nos puede ayudar a que el camino de la incertidumbre sea menos complejo utilizando precisamente los conocimientos que tenemos para ir allanando el camino de la investigación, aprovechando también la presencia de otros compañeros de profesión en la búsqueda por reforzar las distintas visiones desde donde puede ser estudiado un mismo fenómeno.

3. ¿Cuál sería una experiencia en la que se plasme la idea de complejidad e incertidumbre, o interdisciplinariedad y transdisciplinariedad que podemos identificar?

Enfrentarse al reto de dar una materia con la cual nunca se ha trabajado, con un grupo nuevo y además procurando trabajar de forma conjunta con los maestros de otras materias para lograr compaginar en una sola actividad la aplicación de todas ellas, logrando con ello, mostrar que la interdisciplinariedad puede servir para entender la magnitud que la aplicación de un conocimiento puede tener en más de un campo de estudio.

4. Dudas sobre la sesión.

Ninguna.

GLOSARIO


A
Análisis de información cualitativa
: es una etapa de escritorio que se asemeja a un rompecabezas y donde es recomendable hacer mapas conceptuales o mentales.
Aprendizaje: se incorpora a la estructura personal, no es retener, es hacer propio el conocimiento.

C
Calidad educativa
: cuando la satisfacción de las necesidades han sido cumplidas.
Categorías: son elementos en común que van de lo general a lo particular.
Causalidad: relación de causa-efecto
Claridad en los objetivos de la investigación: se deben plantear desde el principio, da respuesta al planteamiento y se deben dar a conocer antes de entrar al campo de actuación de la investigación.
Concepto: se desarrolla a través de la experiencia.
Concepto comentado: se refiere a que todos entendemos lo mismo.
Conceptualización: ubicar epistemológica.
Conclusiones: plasmar los hallazgos que se recogieron durante la investigación, deben estar en línea recta con el marco teórico.
Confidencialidad: guardar nombres de los actores que participan, no difundir de forma oral la investigación.
Constructo: se define para formar parte de un conjunto
Cuestionario: técnica de recopilación de información con base a un formulario previamente preparado que se hace llegar al sujeto de investigación. Método impersonal y anónimo.

D
Deductivo: ideas pre-concebidas en el campo de la investigación.
Definición: significado que damos a un término.
Definición cuantitativa: comprobar y predecir los fenómenos que vamos a estudiar.
Definición operacional: definición al significado de las variables estudiadas.

E
Ejes temáticos
: líneas temáticas generales que se van a ir repitiendo a lo largo de la investigación. Son mucho más específicos y abstractos; no deben ser más de 3.
Enfoque cuantitativo: ordenado, sistémico, cerrado y estandarizado. El investigador puede o no estar presente en el fenómeno, se pueden modificar las variables.
Enfoque cualitativo: entrevistas a profundidad, estudia aspectos que no son observables. Surge de lo aportado por la observación.
Enseñanza: actividad intencional que busca que el otro aprenda, su fin es el aprendizaje, pero no siempre se da, por eso es una relación causal.
Entrevista: técnica de recogida de información, técnica de información en que un entrevistador solicita información a un entrevistado con el objetivo de obtener datos de algo determinado.
Ética: reguladora de la conducta humana
Estadística: va a estudiar los fenómenos sociales para determinar si dos grupos son similares. Estudia la relación con la muestra.
Ética de la investigación educativa: compromete la actuación humana individual.
Evaluar: es subjetiva y debe ser sistemática
Evaluación curricular: planes, procesos y programas en sí mismos.
Evaluación de los productos: evalúa a los recursos.
Evaluación de prestigio: consenso de opiniones.
Evaluación de los recursos: se cree que con mayores recursos, será mejor el aprendizaje.
Evaluación del valor agregado: capacidad institucional para influir
Evaluación educativa: ámbito escolar, espacios físicos, administración escolar.
Evaluación institucional: se toma en cuenta lo que pasa en el aula, se evalúa al alumno, al docente, los medios y recursos para enseñar y aprender.

F
Filosofía organizacional: misión y visión
Función de las hipótesis: es un instrumento de trabajo de la teoría que permite aprobar o desaprobar el problema y que además puede generalizarse una vez que ha sido comprobada.

G
Guía descriptiva de
observación: es exactamente lo que estamos observando.
Guía interpretativa de observación: surgen escritos y cuestionamientos que vamos anotando.
Guía metacognitiva de observación: se escriben al final de las observaciones una vez que se salió del campo del fenómeno estudiado.

H
Hipótesis: es una proposición que se anticipa a la investigación.

I
Inductivo
: todos aquellos elementos que se tienen que agrupar en la investigación.
Incertidumbre: azar en la relación investigador y objeto de estudio
Indagación: actividad cotidiana que permite descubrir
Interdisciplinario: relaciones de teoría y práctica. Visión integradora del objeto de estudio donde cada disciplina aporte elementos a la investigación.
Interpretación de datos cualitativos: se consideran las categorías y con base a ellas se hace un análisis interpretativo de los núcleos temáticos, es decir, de los conceptos más generales.
Instituciones educativas: espacios donde se llevan a cabo procesos educativos.

M
Manejo de las fuentes de consulta
: consiste en no plagiar, archivar fuentes consultadas, hacer citas textuales y no textuales, interpretar textos, no recodificarlos.
Marco conceptual: definir el significado de los términos de los cuales se va a hablar, se da un enfoque individual o personal.
Marco espacial y/o temporal: situaciones en las que se da el proceso de investigación, lugar y tiempo específicos.
Marco teórico: ubicar el objeto de estudio con una teoría, de aquí se deriva el marco contextual y conceptual.
Metaevaluaciones: estudios de evaluación e investigación
Metacognitivo: una idea es consecuencia de otra hasta llegar a conclusiones.
Muestra: una parte de la población bajo un concepto matemático.

N
Nihilista
: que no acepta la evaluación.

O
Observación
: proceso de recogida de información.
Observación cualitativa: es un proceso deliberado donde se analiza la información, es sistémica
Observación participante: va ha estar físicamente presente en el momento y lugar; forma parte del fenómeno.

P
Población
: concepto demográfico, conjunto que se desea estudiar.
Preguntas abiertas: se da con las palabras y el lenguaje de las personas que responden.
Preguntas cerradas: son proposiciones de sí o no.
Preguntas de opción múltiple: se presentan opciones.
Proceso: todos aquellos objetos que colaboran al ámbito escolar
Proceso dialéctico: se avanza y se retrocede en la investigación.
Programa: trabajo de predicción de un año lectivo o ciclo escolar.

R
Reflexión
: semejanza, reflejo, se llega a través de la experiencia.

S
Segmentar información cualitativa
: se busca agrupar la información de las observaciones y las entrevistas en categorías o ideas que expongan una unidad común.
Sistema educativo: estructura de niveles para la obtención de certificados.

T
Transdisiciplinaridad
: busca explicar el fenómeno que se está estudiando desde el campo de otras disciplinas.
Transparencia de los datos obtenidos: plasmar en el informe tal y como ocurrieron las cosas, no se puede manipular la información.

V
Variable: características o atributos observables que reflejan algún concepto.
Variable activa: que se puede medir y puede ser modificada.
Variable atributiva: no se puede cambiar, como la edad, el sexo, etc.
Variable continua: permite definir decimales.
Variable correlacional: son dos variables sin causa ni efecto.
Variable dependiente: es el resultado de la independiente.
Variable descriptiva: es como pensamos que se da la realidad.
Variable diferencia: se proponen dos variables con condiciones diferentes.
Variable independiente: estudio experimental, se tiene el control.
Variable discreta: se analiza paso por paso.

CÓDIGO DE ÉTICA

1.El presente código regirá todas nuestras conductas como investigadoras.
2. Será el compromiso y el interés el que guíe nuestros pasos en la investigación.
3. Habiendo definido nuestro objeto de estudio nos comprometemos a cooperar, participar y aprender para obtener óptimos resultados, los cuales se verán reflejados en la solución de las distintas problemáticas.
4. Buscaremos en el desarrollo del proceso aplicar la imparcialidad de modo que podamos vislumbrar el problema desde distintas perspectivas.
5. A través del proceso de la investigación será la integridad la base de nuestros desarrollos buscando con ello no manipular la información a favor de las hipótesis que nos planteemos.
6. Las fuentes de información consultadas serán fiables y fidedignas, siendo esta la base de la pertinencia de nuestros desarrollos.
7. Si las fuentes de la investigación son personas, nos comprometemos a guardar la confidencialidad de lo aportado de la información en la investigación, si ellos así lo solicitan.
8. Aún cuando las fuentes de nuestra investigación sean obtenidas a través de medios electrónicos, nos comprometemos a respetar dichas aportaciones ajenas a través de la correctación citación de las fuentes por medio del modelo APA, para no incurrir en el plagio.
9. El objetivo que guíe nuestro trabajo será el de aportar nuevos conocimientos al campo educativo para formar parte de un liderazgo basado en los beneficios académicos que de este surjan.
10. Las soluciones que ofrezcamos a través de nuestro trabajo irán enfocadas a servir a la comunidad a través de propuestas reales que sean aplicables al contexto en el cual se desarrollen.


Por: Mariana Gallegos Sánchez.
Marcela Ponce Lara.